domingo, 9 de octubre de 2011

VII Encuentro Anual de Asociaciones de Mujeres Andaluzas

COMUNICACIÓN PRESENTADA POR



ASOCIACIÓN DE MUJERES PATERNINAS EN EL VII ENCUENTRO ANUAL DE ASOCIACIONES DE MUJERES ANDALUZAS
BAEZA 21 AL 23 DE OCTUBRE




La temática del Encuentro Anual de Asociaciones de Mujeres Andaluzas en este año 2011 aborda el tema: “Las Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres Activistas Políticas. La agenda política de las mujeres: problemas emergentes” Por ello, en esta comunicación se va ha hacer una breve descripción de los proyectos comarcales que la Asociación Cultural de Mujeres “Paterninas”, de Paterna del Campo (Huelva), ha iniciado entre los años 2008 a 2011 con el objetivo de formar y concienciar a las mujeres de los diferentes municipios, de la importancia que tiene, la participación, incidiendo especialmente, en la creación de redes para fomentar sus relaciones con otras organizaciones de mujeres.


La Asociación Cultural de Mujeres "Paterninas", desde su creación en el año 1992, siempre ha tenido entre sus objetivos, la formación como medio para el empoderamiento de las mujeres, es por ello, que a lo largo de su amplio recorrido se han realizado varios proyectos para conseguir consolidar estos fines, entre los que destacamos: tres encuentros comarcales entre los años 1999 a 2001, encuentros de mujeres pintoras entre los años 2006 a 2009, y los proyectos comarcales: Mujer y Participación y Creando Redes" entre los años 2008 a 2010 en los que participaron Asociaciones de Mujeres del Condado: Flor de Jara, Maxilúa, Asmuni, Isabel de Fonseca, Abril, Mujeres Unidas. Los objetivos de los proyectos realizados a lo largo de la historia de nuestra organización son los de consolidar la participación de las mujeres para su mayor empoderamiento.


Durante estos diecinueve años de andadura, la asociación ha ido evolucionando del mismo modo que la organización se ha ido fortaleciendo y ha madurado en sus intereses y objetivos estratégicos, consolidandose, poco a poco, como referente en el municipio. Los proyectos realizados han servido para un empezar a andar en nuestros valores de igualdad, y al mismo tiempo, se ha conseguido fortalecer a nuestra organización, así como fortalecer los lazos de unión con otras organizaciones de mujeres.


Teniendo en cuenta, que en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en septiembre de 1995, se planteo por primera vez, en un foro internacional de tal envergadura, la importancia de la comunicación y la participación como arma fundamental para el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres, nuestra asociación se planteo trabajar en esta línea tras la convocatoria del Instituto Andaluz de la Mujer de los años, 2008 y 2010.


El grado de participación obtenido en las diferentes actividades realizadas por nuestra asociación en colaboración con las diferentes asociaciones comprometidas, ha sido alto, por lo que se alcanzaron los objetivos que nos marcamos al inicio de ellos.


Los Objetivos marcados en el proyecto Mujer y Participación fueron: Potenciar la formación y sensibilización de las mujeres, Fomentar su participación en los Consejos Locales de la Mujer, toma de conciencia de sus capacidades y derechos, Cuestionar normas culturalmente predominantes y plantearse nuevos desafíos, aumentar sus propias potencialidades y reflexionar sobre sus derechos.


El trabajo iniciado debe servir, además, para alcanzar uno de nuestros objetivos, que es conformar los Consejos Locales de Igualdad, como vía de participación de las mujeres.


En nuestro segundo proyecto Creando Redes, se marcaron los siguientes Objetivos:


Continuar con los trabajos iniciados en el proyecto mujer y participación, comunicación e intercambio de información, ideas y experiencias, plantear estudios sobre la realidad de las mujeres del entorno, prestarnos ayuda mutua, maximizar los recursos y participación en la elaboración de reglamentos de consejos locales de la mujer.


Durante el desarrollo del proyecto se trabajaron todos los objetivos, y en la actualidad se está trabajando para solicitar al pleno del Ayuntamiento la aprobación de los Consejos Locales de Igualdad, como vía de participación de las mujeres, así como la elaboración del reglamento, ya que el gobierno local, como parte integral de la estructura nacional de gobierno, es el ámbito más cercano a las ciudadanas y ciudadanos y disfruta de una posición ideal para que las mujeres nos involucremos tanto en la toma de decisiones que conciernen a las condiciones de nuestras vidas, como para aprovechar nuestros conocimientos y capacidades, puesto que la democracia no puede ser alcanzada sin una representación, participación e inclusión adecuada de las mujeres en los gobiernos locales.


La importancia que tiene para nuestra asociación haberse involucrado en estos proyectos, es importante, y nos ha hecho reflexionar sobre el papel que estamos desempeñando, y el grado de participación que queremos tener en todos los ámbitos de la vida de nuestros pueblos, bien sea político, económico, social o cultural. Hemos pretendido que las mujeres se conciencien de la importancia que tiene la participación, y se den cuenta, de que si participamos, decidiremos el rumbo de nuestras vidas y estableceremos las condiciones que permitirán “otro mundo posible”.


La creación de redes de participación de mujeres del Condado, que hemos iniciado, nos hará más fuertes, visibles y organizadas, trataremos de participar en el sentido de compartir y tomar parte, pero para ello, tenemos que ser conscientes de la necesidad de formar parte activa de nuestra sociedad y re-mover creencias, para que estas, no sean un obstáculo que nos lo impida. De los conceptos aprendidos durante las actividades realizadas, nos ha quedado, sobre todo, la importancia que para nuestras organizaciones tienen las buenas relaciones entre asociaciones, para su fortalecimiento. El concepto de sororidad, es decir, la “amistad entre mujeres", diferentes que se proponen trabajar, crear y convencer, y la necesidad de aunar fuerzas y construir alianzas que nos harán avanzar en el conocimiento y reconocimiento de nosotras mismas, como iguales, con respeto y aceptación mutua, donde integremos valores como la amistad y la solidaridad para trabajar juntas.


Nuestro punto de partida han sido estos proyectos y nos debe servir para avanzar, pero además, nos debe servir, para que compartamos recursos con otras asociaciones, nos ayudemos mutuamente aunando fuerzas y construyendo alianzas que nos hagan fuertes, potentes y organizadas. Para que esto que hemos iniciado, sea posible, vamos a tener que impulsar, con más medios, espacios de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, creo que es el momento idóneo para ello, ya que podemos aprovechar las buenas relaciones que se han creado durante el desarrollo de los proyectos entre las diferentes asociaciones, potenciando reuniones para profundizar en la Formación Continua no obstante, nos hace falta organización y fortaleza de nuestras redes, para que lo que hemos iniciado tenga continuidad.


En nuestros últimos proyectos, se ha dado mucha importancia al empoderamiento de las mujeres porque es el medio por el cual las mujeres incrementaremos nuestra capacidad de configurar nuestras propias vidas y nuestro entorno.Se ha destacado que el proceso de empoderamiento tiene manifestaciones necesarias y fundamentales para las mujeres, como son: el sentido de seguridad y visión del futuro; la capacidad de ganarse la vida, la capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública; un mayor poder para tomar decisiones en el hogar y otros espacios; mayor Participación en grupos no familiares y uso de grupos de solidaridad como recursos de información, formación y apoyo; movilidad y visibilidad en la comunidad.


Pero además de estas manifestaciones necesarias, el proceso de empoderamiento lo tenemos que reforzar con recursos económicos, aunque el trabajo fuera del hogar significa con frecuencia doble carga para las mujeres, hay evidencia real que el acceso al trabajo incrementa la independencia económica. Y, el poder económico nace cuando tú - y sólo tú -tomas la iniciativa y te aseguras de que tienes lo que necesitas, lo que genera un mayor nivel de independencia en general.


Este trabajo en red y de participación que desde la Asociación Cultural de Mujeres Paterninas hemos iniciado, será un punto de partida para que nos demos cuenta de que nuestro empoderamiento es un medio para conseguir la igualdad de género, en el sentido de que al encontrarnos en redes de participación, se sale del aislamiento social y al estar activas en el escenario social, político, cultural, entre otros escenarios, podemos discriminar mejor los espacios, donde aún los hombres tienen ventajas (como p.e. en los puestos laborales).


Pero además, a través del Empoderamiento, conseguiremos: Mayor unión y seguridad, tener mando y abrazar el poder, verbalizar nuestro pensamiento o nuestros pensamientos, mayor capacidad para tomar decisiones, fortalecer nuestra autonomía y consolidar nuestro “carácter”.


Durante los diferentes talleres, mesas redondas y actividades llevadas a cabo por la Asociación de Mujeres Paterninas dentro del Proyecto “Mujer y Participación”, y “Creando Redes” se ha trabajado para crear conciencia de la necesidad que tenemos las mujeres de participar en todos los ámbitos ya que el poder lo conseguiremos cuando esta participación se haga efectiva y real. Al mismo tiempo, durante el desarrollo de las actividades se han potenciado actividades encaminadas hacia la sensibilización y toma de conciencia sobre los derechos de las mujeres, discriminación por razones de género, profesión y/o entorno geográfico y detección de problemas económicos, sociales y culturales de las mujeres de nuestro entorno etc.


Así mismo, en el trabajo que sobre la formación de redes de participación ha desarrollado la Asociación de Mujeres Paterninas, se llegó a la conclusión de que los contactos, lazos o REDES pueden posibilitar y revertir esta realidad e iniciar el camino de las Asociaciones de Mujeres del Condado hacia la consecución y creación en nuestros municipios de los Consejos Locales de Igualdad como meta del trabajo de las asociaciones para potenciar la participación de las mujeres, en cargos directivos de organizaciones empresariales, agrarias, cooperativas, Ayuntamientos, grupos de acción local, partidos políticos, medios de comunicación etc.


Sin embargo, nuestra experiencia en los proyectos llevados a cabo, nos dice, que aún tenemos mucho camino por recorrer, las mujeres necesitamos organizarnos y no hay empoderamiento posible, sin una buena organización y una red fuerte y comprometida que apoye a las mujeres que se comprometen a representarnos.


Pero además, tenemos que valorar nuestro trabajo en nuestras propias asociaciones y en nuestra vida personal. No podemos pasar como si no tuvieran valor, porque, cualquier experiencia nuestra, tiene valor por si misma, porque son además, experiencias del trabajo realizado a lo largo de la vida de nuestras organizaciones y nos lo tenemos que tomar en serio.


Las mujeres tienen mucho miedo al poder, y muchas mujeres piensan que no les interesa y no quieren entrar en esta batalla, muchas veces, porque creen que no están formadas para ello. Por eso es fundamental conseguir recursos formativos y entrenamiento en habilidades para el liderazgo, ya que así será más fácil que las mujeres tomemos conciencia sobre nuestras propias capacidades, pero a la vez, tenemos que crear mecanismos idóneos para consolidar nuestras redes, porque el trabajo en red, es una de las acciones positivas entre asociaciones.


Es importante reunirnos y profundizar en la Formación Continua y a la vez que: seamos alta voces sobre la lucha de igualdad, sin descuidar a las mujeres jóvenes y transmitirles nuestro saber y nuestro conocimiento.